28.2.09

Video. Análisis. Grupo 1.

Ante las divergencias que surgieron ante cómo hacer el cambio radical de Madrid me parece interesante volver a retomar los vídeos que se fueron realizando en la etapa de análisis de la zona en la primera-segunda semana. Estos vídeos mostraban de una u otra forma la visión de la ciudad genérica, con sus fallos y sus aciertos. Creo que para llegar a conocer mejor la zona y el análisis realizado sería interesante conocer mejor lo que cada grupo ha visto y desde ahí lanzar, como habíamos acordado, diferentes porpuestas para homogeneizar nuestra propuesta global del Madrid radical.

Tenemos diferentes zonas con diferentes nacesidades, pero parece que cada grupo se está centrando demasiado en su parte del todo, dejando de lado lo de los demás cuando lo que estamos haciendo es un trabajo en conjunto y no lo debemos olvidar. Conociendo mejor cada zona creo que podemos llegar el miércoles con más conocimiento global sobre lo que debemos realizar y tener así un camino andado hacia la cohexión entre todos los grupos. Si a alguno os parece necesario aportar más material o algo para conocer mejor las 12 parcelas de Madrid que nos hemos repartido mejor!

*Estos vídeos tardan un poco en subir, pero bueno también podemos tirar de youtube o lo que se os ocurra, no?

Marcos, grupo 1.

27.2.09

Propuesta Radical del Grupo 1.

La zona a desarrollar, como ya se había ido viendo en las maquetas de análisis de una forma más sutil, divide a la zona en tres áreas de intervención claramente definidas que componen tres bandas a lo largo de la maqueta y que además son coincidentes con las del grupo 2. El barrio de Salamanca que se basa en una retícula que sigue conceptos residenciales y comerciales, la zona del otro lado de la Castellana, con la calle Génova como eje principal donde se encuentran los edificios más tecnificados en la actualidad y, la zona de la plaza de Colón que intenta servir de elemento comunicador entre ambas partas y a la vez de síntesis, no puede servir como comunicación puesto que la Castellana hace una gran brecha en la ciudad y tampoco de síntesis, puesto que se ah convertido en un auténtico no-lugar en el que no se hace vida, perdiendo por completo el significado de plaza. Las propuestas a realizar son varias.

Por un lado, en el barrio de salamanca se busca la densificación de la población realizando una modificación en cada una de las manzanas que conforman la retícula y más en concreto en sus patios centrales, carentes de vida y de sentido salvo el de la ventilación y la iluminación. Se buscará la conservación de las fachadas de los edificios del barrio de Salamanca por su importante peso histórico y relevancia en la propia ciudad de Madrid, concentrándose el cambio en los patios de manzana donde las propuestas pueden ser más radicales. Estos espacios que ahora son de deshecho, como un elemento poco valorado, deben de buscar un objeto de revalorización, ya no tanto económica como psicológica. Introduciendo vida dentro de los patios, se enfatizará la conservación y manutención de los mismos, generando espacios de habitabilidad entre los propios vecinos, sirviéndose para esto de una reinterpretación de las corralas de Madrid que rodean el patio interior, pero incorporando en el centro un núcleo para nuevas ocupaciones, creando nuevas oportunidades de vivienda y de generación de vida vecinal. Así, a modo de matriosca, se incorpora un edificio dentro de otro, generando una densificación que podría se incluso necesaria, ya que estamos ante una zona neurálgica de comercio y empresas que generan gran cantidad de empleo, pudiendo así la gente aproximarse más a su trabajo y acabando con uno de los problemas más importantes de Madrid. Por otro lado, se busca la reinterpretación de la retícula por medio de un plano de habitabilidad superior que genera continuidad pasando por todo el conjunto de edificios y calles. Se ha observado que la zona es un lugar de afluencia masiva de peatones, por lo tanto, este nuevo espacio superior generaría cobijo de posibles inclemencias del tiempo para el viandante.




La primera ruptura del barrio de Salamanca con el resto de la ciudad aparece en la calle Serrano, la segunda es la Castellana en su parte baja y el Paseo de Recoletos. En el espacio intermedio está la plaza de Colón y el edificio de la Biblioteca Nacional y Museo Arqueológico. Aparte hay otra serie de edificios que no guardan relación con ninguna parte de la ciudad. Empezando a explicar la intervención desde éstos últimos edificios, parece oportuno decir que eliminarlos es una auténtica necesidad para así buscar el modo de hacer una síntesis entre los dos polos de este imán. Se trata de una búsqueda por medio de la experimentación y la colocación de planos paralelos que motiven una relación entre los dos lugares. Desde este edificio y hacia la Biblioteca Nacional se ha de buscar el método de localización de la plaza tradicional y llena de vida, no como un simple elemento de paso. La nueva plaza de Colón es una reinterpretación de la clásica plaza itálica, pero que además sirva de brazo para conectar el barrio de Salamanca con la zona de la calle Génova por medio de un único plano que haga pasar la Castellana por debajo de la plaza. Esta plaza se inclinará hacia la Biblioteca Nacional buscando la atracción haca la misma, hacia ese edificio que está fuera de lugar, alejado de la vida ciudadana, con dos accesos que se corresponden con zonas poco transitadas y que está mal pensado desde un primer momento. Sería necesario eliminarlo pese a su peso histórico, para crear un nuevo edificio más concentrado que sirviese como motivación de acceso a la cultura, como el Centro Pompidou de París, con espacios amplios donde los juegos de planos que aparecen en su modelo podrían llegar a ser muy interesantes. A su vez, la inclinación de la plaza de Colón parece un escaso motor de apoyo para el acceso a este núcleo cultural por lo que sería sumamente interesante la incorporación de la plaza a la propia actividad cultural. Actualmente bajo Colón hay un teatro y centro de exposición que podría ser interesante que se alzasen a modo de teatro y museo al aire libre, así como la creación de una zona propicia para la práctica de deportes como el skate o el patinaje, que no tienen un lugar idóneo para su realización en la plaza, pero que sin embargo se realizan.


Al otro lado de la Castellana se encuentra el tercer núcleo de intervención que vuelve a retomar la vida del barrio de Salamanca, pero solo en torno a la calle Génova. Por un lado nos enfrentamos a la conservación de las Torres Colón como elemento representativo indiscutible de la arquitectura de Madrid y como hito social. Por otro lado, nos enfrentamos a una remodelación de los edificios en la parte alta del Paseo de Recoletos. La reinterpretación de la matriosca vuelve a surtir efecto, pero esta vez de un modo diferente, en lugar de un edificio dentro de otro edificio, diferentes lugares habitables que se diferencian por medio de diversos planos. La curvatura de la fachada para permitir un crecimiento considerable en altura fue un elemento indudable desde las primeras ideas. Por toro lado, en este edificio se busca la síntesis de la ciudad que buscamos, en el se incorporarían elementos educacionales de diversos niveles, que no están presentes en casi ningún punto de la zona, así como un núcleo para el transporte público, una estación intermodal que sirviese de punto de apoyo para el transporte público de todos los habitantes de la zona.


En conjunto se trata de una propuesta que busca la densificación de la ciudad, así como su apertura a la cultura y al arte, la búsqueda de grandes zonas para realizar vida y la conexión entre dos polos opuestos de la ciudad que podrían llegar a servir como conexión entre los diversos elementos del resto de maquetas.

Grupo 1. Marcos, Elena, Gloria, Xabier Xesús.

ALGUNAS CONSIDERACIONES SOBRE LA INTERPRETACIÓN DE LA ESTRUCTURA TERRITORIAL

El desarrollo de la interpretación que estamos realizando sobre la CIUDAD EXISTENTE, deriva en una serie de datos, que se despliegan como un conjunto de aproximaciones, y a la vez, se articulan a modo de explicación, manejando desde los datos físicos y concretos de la realidad existente, hasta los de carácter conceptual, apoyados en la introducción del sujeto pensante en los discursos reflexivos, interpretativos, creativos...

APROXIMACIÓN A LA CIUDAD EXISTENTE DESDE LAS DIFERENTES ESTRUCTURAS TERRITORIALES
1.-FÍSICA. Topográfica/Orográfica
2.-PERCEPTIVA. Visual/Virtual
3.-EXISTENCIAL. Conceptual. Entre HOMBRE y ESPACIO se establecen una serie de relaciones de orden superior a las perceptivas (ESPACIO EXISTENCIAL)
La ARQUITECTURA da FORMA a esas RELACIONES.
HABITAR es TOMAR POSESIÓN, encontrar el significado del entorno, identificarse con el mundo.
Convertir un SITIO en LUGAR es convertirlo en un ESPACIO HABITADO Y SIGNIFICADO.

ELEMENTOS DE UN LUGAR (Físicos o Virtuales)
(Cualidades del ESPACIO EXISTENCIAL)
1.-HITOS. Puntos, condensaciones, referencias, FOCOS
2.-DIRECCIONES. Tensiones, caminos, flujos, vectores, LINEAS DINÁMICAS
3.-REGIONES. Espacios entre caminos o líneas, ÁREAS, ZONAS O SUPERFICIES.
4.-BORDES. Perímetros significativos y habitables, fronteras de ámbitos, LÍMITES.

¿QUÉ HACER FRENTE A UN SITIO?
1.-RECONOCER su ESENCIA (GENIO DEL LUGAR)
2.-DEFINIR sus ELEMENTOS (Hitos, Direcciones, Regiones y Bordes)
3.-RELACIONAR todos los ELEMENTOS ENTRE SÍ (ESTRUCTURA TERRITORIAL).
4.-JERARQUIZAR los LUGARES dentro del GRAN LUGAR (Secuencias, Focos,...)

¿CÓMO ACTUAR FRENTE A UN SITIO?
1.-REFORZAR LA ESTRUCTURA ORIGINAL.
2.-REUTILIZAR LOS ELEMENTOS EXISTENTES
3.-IMPLANTAR UNA NUEVA ESTRUCTURA ARMÓNICA ENRIQUECEDORA.
4.-ARTICULAR LAS DOS ESTRUCTURAS (ESTR. TERR + IMPLANT NUEVA EST.)COMO ÚNICA ESTRUCTURA TERRITORIAL DEL LUGAR ANALIZADO Y TRANSFORMADO.

Javier Fco Raposo
2009-02-27
15:35 h

Casto Fernández-Shaw y la Ciudad Radical


Ciudad Radical: ciudad acorazada


Ciudad Radical: bloques gigantes


Ciudad Radical: torres aisladas , crecimiento vertical


Ciudad Radical: hitos desmesurados en una trama neutra


Ciudad Radical: Hito (Torre del Espectáculo)


Hito: Torre del Espectáculo

Hito: Ocio (Cines)


Hito: Religioso


Hito: Cultural (Palacio de Congresos)



Comunicaciones: garaje subterráneo


Comunicaciones: garaje en altura


Comunicaciones: garaje en altura


Comunicaciones: hangar para aeronaves






Casto Fernández - Shaw Iturralde (1896 - 1978) fue un arquitecto español influido por el Racionalismo, el expresionismo y el futurismo, uno de los más destacados exponentes de la arquitectura moderna española anteriores a la Guerra Civil. Destacan entre su obra construida la Presa del Jándula (Andújar, 1929), la Estación de Servicio Porto Pi (Alberto Aguilera, Madrid, 1927) o el edificio Coliseum (Gran Vía, Madrid, 1931); y entre sus proyectos no realizados el aeropuerto de Barajas (Barajas, Madrid, 1929), el Faro de Colón (Santo Domingo, 1929) o el Palacio de Exposiciones y Congresos de Madrid (Madrid, 1951); asimismo son importantes sus dibujos visionarios por los que se le adscribe a menudo al movimiento futurista.




Alberto Calderón

Álvaro Guijarro

Pablo Zorrilla

Grupo 8

26.2.09

GRUPO 2



Tras analizar la zona, sus usos e historia, llegamos a la conclusión de que un paseo tan significativo como es el Paseo de Recoletos, se ha convertido en un gran no-lugar. Nos fijamos en que es un mero sitio de paso. Bancos y oficinas dominan este área: sitios a los sólo se acude durante el día. No es un sitio “vivible”.


Sin embargo, en cuanto nos adentramos en cualquiera de las bocacalles, hay un cambio radical: el continuo y pesado ruido desaparece casi por completo, la afluencia de gente es mucho menor…Y aun así se respira la sensación de ser un sitio vivido; de hecho, lo es: zonas de residencia y comercio invitan a estar allí.



Quisimos plasmar esto en la maqueta con la construcción de un entramado en el barrio Salamanca, significando el flujo y tránsito de personas, que no sólo pasan, sino que viven la zona. En contraste, el flujo por el Paseo de Recoletos es totalmente lineal: nadie se detiene. Este paseo constituye una brecha para esta zona.



Por ello, nuestra propuesta se centra en acabar con esa brecha, comunicando ambos lados del Paseo. Para llevar a cabo esta unión, proponemos una serie de plataformas inspiradas en la reforma del High Line de Nueva York: unos “puentes” llenos de vida y circulación, con jardines y establecimientos, como continuación del parque del retiro en la ciudad.


Grupo 2: Andreas Benéitez, Jorge Calzada, Olga Donoso y Matilde Lorenzo

Evolución de la maqueta del grupo 11.


Grupo 11, Alberto Fernández, J. Luis Fernández, Irene García

Segunda aproximación a la ciudad existente

Esta semana pasada asistimos a un ejercicio de coordinación fantástico por parte del grupo. Desde de diversidad de interpretaciones y experiencias se debatió, se pactó y se llegó a conclusiones. El debate tenía momentos de una gran carga conceptual y el esfuerzo colectivo realmente mereció la pena.
Es una buena base para plantear la CIUDAD RADICAL. Enhorabuena!
Belén Butragueño





ALGUNAS CONSIDERACIONES DE CARACTER GENERAL AL TRABAJO EN DESARROLLO

La docencia del “dibujar” para “proyectar” se entiende como un PROCESO DE CREACIÓN ARQUITECTÓNICA que tiene su germen en los PRIMEROS GRAFISMOS EXPRESIVOS DE LA PRIMERA FASE DE CONCEPCIÓN, que evoluciona por medio de sucesivas transformaciones y CONTROLES ANALÍTICOS de los desencadenantes gráficos de partida en la SEGUNDA FASE DE PRODUCCIÓN, y que tiene su conclusión final en la TERCERA FASE DE DEFINICIÓN (CONCLUSIÓN), que se logra a través de “representaciones precisas” y claras, como referencias imprescindibles para la CONSTRUCCIÓN del EDIFICIO PROYECTADO como SÍNTESIS del proceso desarrollado.

Podemos enmarcar los referentes de la docencia en la FILOSOFÍA DE LA ACCIÓN, docencias DINÁMICAS, enfrentadas a las docencias del “dibujo” y del “proyecto” como docencias ESTÁTICAS centradas en la solución final del producto conseguido (PROYECTO).

Pareyson define la creación artística como un “hacer tal que mientras hace inventa el modo de hacer”
(PAREYSON, L., Estética. Teoría della fomativita, Bolonia 1960. p. 225)

“(…) El artista procede tanteando, sin saber a donde llegará, pero sus tanteos no son ciegos, sino que están dirigidos por la misma forma que ha de surgir de allí, a través de una anticipación que, más que conocimiento, es actividad ejercida por la obra antes incluso de existir, en las correcciones y en los cambios que el artista está haciendo.(…)”.
(PAREYSON, L. Conversaciones de Estética. Visor. Madrid 1988).

Según nos dice Javier Seguí, “(…) dibujar es una enseñanza de oficios o habilidades prácticas débilmente teorizadas, pero históricamente muy arraigados en los sistemas productivos del arte representativo y la arquitectura (…)”.
(SEGUÍ DE LA RIVA, Fco. J. “Enseñar a Dibujar/Proyectar. Acerca de algunas incongruencias en la enseñanza del dibujo y del proyecto arquitectónico”. Cuadernos del Instituto Juan de Herrera. ETSAM 1997/…/2003).

A propósito de la validez de los procesos y ese carácter temporal de la actividad creadora, podemos enunciar algunas reflexiones de Klee, sobre la importancia de “No pensar en la forma sino en la formación”, o el interesarse más “en las fuerzas configuradoras, que en las formas finales”


Javier Fco Raposo
2009-02-25
2:35 h.

21.2.09

Primera Reunión

La ciudad radical empieza con un análisis de la ciudad actual, de la ciudad genérica.

La ciudad es el resultado de la relación entre sus elementos:Kevin Lynch sostiene que “las imágenes del entorno urbano son el resultado de una operación de vaivén entre el observador y su medio. El entorno sugiere una serie de distinciones, y el observador, escoge, organiza y llena de sentido aquello que ve, la imagen de una realidad determinada puede presentar variaciones de un observador a otro”.K. Lynch, Good City Form, Camb. Mass. Mit Press, 1989,514p

La divergencia de opiniones a la hora de observar una ciudad, hace que las pocas coincidencias que se encuentran, creen unos elementos, unas características que el colectivo, comprende y asocia a una ciudad.
Estos elementos son:
_Nodos_ “puntos de la ciudad que actúan como nudos, focos, donde el ciudadano ingresa, pasa por ellos; representan fases fácilmente identificadas en el desplazamiento dentro de la ciudad. Son lugares de encuentro”Ídem

_Hitos_ “corresponden a puntos que resultan fácilmente identificables creando imágenes que se retiene con facilidad y que pueden utilizarse para la estructuración de un mapa mental de la ciudad, es decir, que son puntos de referencia pero no lugares de encuentro”Ídem

_Sendas_ “son los canales a lo largo de los cuales se mueve la gente dentro de la ciudad; tienden a predominar entre las imágenes urbanas, puesto que el movimiento suele fomentar la observación”Ídem

_Bordes_ “son los elementos lineales que representan rupturas o cortes físicos distintivos de la ciudad. Pueden estar constituidos por elementos naturales o artificiales construidos por el hombre”.Ídem

_Barrios_ “los diversos sectores de la mayoría de las ciudades resulta inmediatamente identificables para los habitantes locales y usualmente reciben nombres locales. Los más universalmente conocidos aparecen asociados a distintivas o a grupos y culturas concretas”ÍdemCada equipo había identificado estos elementos en su maqueta, pero con un simbolismo completamente diferente, lo que dificultaba la interpretación de la maqueta como un todo. Con el objetivo de unificar la maqueta nace nuestra primera reunión como un grupo único.

La reunión empezó tratando temas más formales, como el relieve o la coincidencia de los barrios y calles.

Finalmente optamos por la simplificación del relieve, representando nada más que los puntos característicos de la orografía madrileña.

Una vez unificado el criterio de la representación del relieve, hicimos un análisis de los elementos característicos de nuestra parte de ciudad.

Cada grupo propuso una forma diferente de clasificar las partes de la ciudad, se debatió primero la forma de clasificar los hitos y como representarlo.
Se propusieron muchas maneras, diferenciarlos por épocas, por uso, por zonas y recorridos (todos los hitos, de por ejemplo la castellana fuesen iguales, los de palacio real-ópera de otra manera…), no unificar la clasificación, diferenciarlos dentro del uso, si son o no no-lugares…

Después de debatir sobre los pros y contras de cada propuesta se eligió esta última, diferenciándolos por el uso, y en el caso de conformar un no-lugar, no marcarlo de ninguna manera.

Una vez que los hitos ya estuvieron resueltos, pasamos a pensar el modo de representar las sendas, y los viales más importantes de la ciudad. Como paso con los hitos hubo gran cantidad de propuestas.

Se propuso unificar el color de las sendas, para que se entendiesen como un solo recorrido, marcar el transito con elementos lineales, hilos, alambres, resaltarlas y ensancharlas para que se apreciasen más….

Finalmente se optó por ensancharlas, y resaltar la fachada de las vías más importantes, marcando por ellas el flujo de personas y de coches con hilos y alambres respectivamente.

Para diferenciar entre los flujos de las grandes calles, en la que las personas tienen un recorrido más lineal (su vida no se desarrolla en esas calles si no que son puntos de paso para ellas, o puntos esporádicos en su recorrido), y las calles en las que las personas tienen un recorrido más complejo (las zonas en las que realmente se desarrolla su vida), se optó por trazar un recorrido más simple en las primeras, y en las segundas un recorrido más complejo que muestre las variables que se presentan en el recorrido diario de las personas.

Además se identificaron algunas de estas sendas como bordes, brechas que rompían nuestra parcela en trozos claramente identificables.
Estos bordes, (Gran vía, Recoletos-Castellana…), que simplemente se identificarían sobre escalando el ancho de estas brechas.


También tratamos el tema de los barrios, y si sería interesante unificar o no el material de toda la maqueta para dar la sensación de una sola maqueta. Finalmente se vio que aunque era una maqueta única, Madrid estaba conformado por distintos barrios que habría que diferenciar con diferentes materiales según la personalidad de cada zona de la ciudad.
Luego pasamos a tratar el modo de representar los nodos, como podían ser el retiro, el campo del moro, los jardines de Sabatini, el templo de Debod, el parque del Oeste…
Al final se decidió representarlo con un entramado de alambres e hilos que mostrasen las relaciones que se producen entre las personas en estos lugares de encuentro.

Mati

16.2.09

Primeras aproximaciones...la ciudad existente

El primer encuentro de todos los equipos tuvo un resultado sorprendente...a pesar de lo dispar de las interpretaciones, la ciudad empieza a despertar...los coordinadores tendrán trabajo, pero esto ya no hay quien lo pare...