Se puso en duda la idoneidad de una arquitectura racional, resultante de una tecnología industrial y eficiente que buscaba la correcta utilización de los recursos, caracterizándose por sobriedad y pureza en los rasgos del diseño. Surgió entonces un desfase entre la problemática social y la respuesta arquitectónica, que algunos arquitectos intentaron solucionar, por medio de la recuperación de valores culturales y estéticos del pasado, de la técnica, de la historia...
Además, durante la guerra, Japón sufre terribles destrucciones por los bombardeos aéreos. La reconstrucción, primero lenta, se intensifica tras 1950, cuando se promulga la primera ley para la construcción subvencionada: Por razones económicas las viviendas se agrupan en edificios colectivos, rompiendo las relaciones entre vivienda y naturaleza, en las que se funda el organismo de la casa tradicional.
• La aplicación de símbolos biológicos a la evolución de la sociedad humana y al crecimiento de la ciudad.
• La fusión de la tradición budista y la individualidad del occidente,
• La búsqueda de una arquitectura que conjunte al ser humano, la maquina y el espacio en un solo cuerpo orgánico.
• La idea de manejar módulos prefabricados tiene la intención de dejar un edificio con la apariencia de estar incompleto, de manera que otros módulos puedan irse incorporando con el tiempo.
• Esta idea de módulos junto con alta tecnología, establecería una especie de "sistema ecológico" en arquitectura.
Su idea básica es plantear propuestas, desde el diseño industrial hasta el urbanismo, en las cuales los avances tecnológicos y los sistemas de agregación de cápsulas residenciales sean básicos. Tenían una idea de la ciudad del futuro habitada por una sociedad masificada, caracterizada por grandes escalas, estructuras flexibles y extensibles con un crecimiento similar al orgánico.
El plan para la reordenación y ampliación de la capital japonesa, es la obra más importante del arquitecto. Con las premisas de una población de más de 10 millones de habitantes, la controversia de la descentralización y las tesis urbanísticas de Le Corbusier, Tange elevó el planteamiento urbano internacional a un nivel superior, e influyó en realizaciones posteriores de otros arquitectos. Esto se debió sobretodo a la solución novedosa de la modificación progresiva de la ciudad, en vez del crecimiento de la misma a partir de un núcleo.
1) El paso de un sistema centrípeto radial a un sistema de desarrollo lineal;
2) El establecimiento de los medios para englobar en una sola unidad orgánica tanto la estructura de la metrópolis como el sistema de transporte y la arquitectura urbana;
En la época en que las ciudades se formaban en torno a una plaza central, ésta era en núcleo de las comunicaciones. Pero cuando la ciudad es grande, la movilidad provoca los atascos. Por este motivo se reemplaza por otro concepto basado en un eje comunal, una organización abierta que se podrá desarrollar a lo largo de una estructura lineal, sobre el cual se distribuyen las distintas funciones de la ciudad.

En la parte central de la serie de bucles, y sobre una plataforma continua, se elevan los edificios del centro direccional. Estos, como las propias plataformas, apoyan en una estructura denominada como “medular”. Las “medulas”, distribuidas en cuadrados de cerca de 200m de lado son estructuras verticales, o pilotis gigantescos de 150 a 250m de altura, que constituyen los ascensores, los conductos, las instalaciones y todo lo que se refiere a recorridos y relaciones verticales.
Plan para la reconstrucción de Skopje
Skopje quedó destruida en 1963 por un terremoto, y en 1965 Kenzo Tange fue invitado a participar en un concurso restringido organizado por las Naciones Unidas. Fue escogido su trabajo en el que él y sus colaboradores se esforzaron para superar el abismo que existe entre el proyecto teórico y la realidad.
Establecieron una propuesta arquitectónica y urbanística concreta para la estructura general del centro y sus inmediaciones. Los elementos más importantes son el portal y la muralla de la ciudad; el primero resume todas las funciones relativas a las comunicaciones y oficinas (estación subterránea donde se concentran todos los sistemas de transporte). En el centro se encuentran los edificios en torre (oficinas, comercios, cine...) dispuestos de tal manera que se comunican con las estaciones de ferrocarril y autobuses.
En el centro se encuentran los edificios en torre (oficinas, comercios, cine...) dispuestos de tal manera que se comunican con las estaciones de ferrocarril y autobuses.
A partir del portal, Tange trazó el nuevo eje urbano hacia el oeste, paralelo al río Vardar, que es el elemento geográfico central de la ciudad, cuyas riberas son uno de sus grandes atractivos. Sobre este eje destacan tanto desde el punto de vista arquitectónico como urbanístico ciertas edificaciones como la plaza de la República.
El segundo elemento que define la ciudad es la “muralla”, formada por hileras de edificios de viviendas en torre que articulan el espacio urbano.
Rebeca Gómez-Gordo Villa
Es tener visión futurista al solucionar una problemática habitacional que por esos tiempo se palpaba ya que se produjo una incrementación en el indice poblacional y parecía viable esta solución pero en ese tiempo no tenían conocimiento sobre los problemas ambientales que tenemos actualmente pero en ese momento era la solución,ya que no se calculo el impacto en el espacio marino representado en la bahía de tokio
ResponderEliminar