Voy a continuar con la propuesta de mi grupo y de más o menos toda la clase, que es el crecimiento de la ciudad mediante capas. Estas capas se situarían sobre todo en las grandes calles de Madrid (Castellana o Gran Vía) para comunicar las zonas que ahora mismo quedan bastante aisladas entre sí. La idea de patios abiertos en los edificios es algo que yo llevaría a toda la ciudad, ya que podrían funcionar como espacios de descanso o donde los vecinos pudieran relacionarse entre ellos. Los dibujos son bastante abiertos, por lo que no se ve demasiado esta propuesta que se irá concretando más tarde. He intentado crear "espacios" con los que se pueda trabajar después para así definir más las ideas.
Este curso y este blog han sido creados para proponer un análisis de la ciudad actual o “CIUDAD GENÉRICA”, como estímulo previo, para su posterior estudio y transformación en la “CIUDAD RADICAL/IMAGINARIA” o ciudad transformada y aglutinadora de eventos de carácter social, cultural o deportivo... con la posibilidad de desarrollar un crecimiento intensivo, como contrapunto de los grandes crecimientos urbanos de carácter extensivo...la ciudad VERTICAL frente a la horizontal.
DIBUJO, ANÁLISIS E IDEACION 2 Javier Raposo, Belén Butragueño DIGA E.T.S. Arquitectura de Madrid, UPM
La metamorfosis urbana
¿Son las ciudades contemporáneas como los aeropuertos contemporáneos, es decir, 'todas iguales'? ¿Es posible teorizar esta convergencia? Y si es así, ¿a qué configuración definitiva aspiran? La convergencia es posible sólo a costa de despojarse de la identidad. Esto suele verse como una pérdida. Pero a la escala que se produce, debe significar algo. ¿Cuáles son las desventajas de la identidad; y, a la inversa, cuáles son las ventajas de la vacuidad? ¿Y si esta homogeneización accidental -y habitualmente deplorada- fuese un proceso intencional, un movimiento consciente de alejamiento de la diferencia y acercamiento a la similitud? ¿Y si estamos siendo testigos de un movimiento de liberación global: '¡Abajo el carácter!'? ¿Qué queda si se quita la identidad? ¿Lo Genérico?' Rem Koolhaas, “La ciudad genérica” «Si un lugar puede definirse como lugar de identidad, relacional e histórico, un espacio que no puede definirse como espacio de identidad ni como relacional ni como histórico, definirá un no lugar. La hipótesis aquí defendida es que la sobremodernidad es productora de no lugares, es decir, de espacios que no son en sí lugares antropológicos y que contrariamente a la modernidad baudeleriana, no integran los lugares antiguos.» Marc Augé
No hay comentarios:
Publicar un comentario