Uno de los objetivos de esta propuesta podría ser el de transformar Madrid en una ciudad con un nivel de vida mejor. Optimizar los recursos que ya tenemos y desechar aquellos que entorpecen nuestro camino sería un primer paso. Por ejemplo, mantener las vías de comunicación que mejor funcionan y rehacer las otras. O mantener los tejidos urbanos más eficientes y estudiar de nuevo aquellos que generan caos y desorden. Las zonas residenciales podrían situarse cerca de zonas verdes. El creciemento residencial en altura sería una solución a las grandes distancias. Las zonas de oficinas, dominadas por elevados edificios, estarían intercomunicadas por pasarelas/túneles aéreos... Los espacios comerciales medianos se deberían intercalar en otras áreas según lo que ofreciesen. Mientras que los grandes centros de consumo sería mejor llevarlos a las afueras para evitar demasiadas complicaciones de tráfico en el centro urbano. Por otro lado, a los espacios culturales/educativos se les debería prestar más atención y cuidado. En estos dibujos propongo que tengan formas orgánicas a diferencia de los edificos residenciales o los de la zona de oficinas.
Este curso y este blog han sido creados para proponer un análisis de la ciudad actual o “CIUDAD GENÉRICA”, como estímulo previo, para su posterior estudio y transformación en la “CIUDAD RADICAL/IMAGINARIA” o ciudad transformada y aglutinadora de eventos de carácter social, cultural o deportivo... con la posibilidad de desarrollar un crecimiento intensivo, como contrapunto de los grandes crecimientos urbanos de carácter extensivo...la ciudad VERTICAL frente a la horizontal.
DIBUJO, ANÁLISIS E IDEACION 2 Javier Raposo, Belén Butragueño DIGA E.T.S. Arquitectura de Madrid, UPM
La metamorfosis urbana
¿Son las ciudades contemporáneas como los aeropuertos contemporáneos, es decir, 'todas iguales'? ¿Es posible teorizar esta convergencia? Y si es así, ¿a qué configuración definitiva aspiran? La convergencia es posible sólo a costa de despojarse de la identidad. Esto suele verse como una pérdida. Pero a la escala que se produce, debe significar algo. ¿Cuáles son las desventajas de la identidad; y, a la inversa, cuáles son las ventajas de la vacuidad? ¿Y si esta homogeneización accidental -y habitualmente deplorada- fuese un proceso intencional, un movimiento consciente de alejamiento de la diferencia y acercamiento a la similitud? ¿Y si estamos siendo testigos de un movimiento de liberación global: '¡Abajo el carácter!'? ¿Qué queda si se quita la identidad? ¿Lo Genérico?' Rem Koolhaas, “La ciudad genérica” «Si un lugar puede definirse como lugar de identidad, relacional e histórico, un espacio que no puede definirse como espacio de identidad ni como relacional ni como histórico, definirá un no lugar. La hipótesis aquí defendida es que la sobremodernidad es productora de no lugares, es decir, de espacios que no son en sí lugares antropológicos y que contrariamente a la modernidad baudeleriana, no integran los lugares antiguos.» Marc Augé
No hay comentarios:
Publicar un comentario