Para desarrollar una propuesta global de la zona lo primero que hice fue plantear los diversos núcleos existentes en ella intentando realizar una conexión entre ellos. El resultado planteaba resultados válidos en algunas zonas del parcelario, pero en otros no.
Entonces fue cuando pensé en dividir la zona en varias subzonas partiendo de un análisis de la zona y apoyandome en los análisis previos hechos en clase. El resultado dio once zonas diferentes que se ven en la siguiente imágen y que son:
1) El Bº de Salamanca.
2) El Parque del Retiro.
3) La zona comprendida entre el Bº de Salamanca y Castellana-Recoletos.
4) La zona comprendida entre el Retiro y el Pº del Prado.
5) El vial que compone Castellana-Recoletos-Pº Prado.
6) La zona comprendida entre el Pº del Prado y Alcalá.
7) La c/ Alcalá.
8) La zona comprendida entre la c/ Alcalá, Gran Vía y la c/ Montera.
9) La Gran Vía
10) La zona que se situa en el dibujo a la izquierda de la Gran Vía y que abarca diversos barrios.
11) La zona que se sitúa entre la zona 10) y Castellana-Recoletos.
11) La zona que se sitúa entre la zona 10) y Castellana-Recoletos.
Las zonas de viviendas tendrían los comercios y servicios necesarios para la vida diaria, en los centros se aglutinarían todos los demás servicios sirviendo como punto de confluencia. Además, el espacio dejado por los actuales edificios serviría cómo un lugar abierto al aire libre, un entorno para pasear, divertirse o incluso un lugar comercial, un nuevo modelo de patio interior a gran escala.
Las viviendas pasarían a replantearse, proponíendose parcelas (fincas) en altura en lugar de pisos ya predefinidos. Un nuevo modelo de planteamiento de la vida y en cuyas parcelas se crearía un hogar amoldado a las diversas necesidades de cada familia, y dónde habría espacio para varias plantas, jardín, etc. Unas viviendas ideales para realizar una vida cómoda, flexible y relajad.
Los problemas surgen al intentar llevar la propuesta a la ciudad actual intentando conservar la identidad propia de cada zona de Madrid. Hay sitios dóndo no se plantea ningún problema a la hora de llevarlo a la práctica: el Bº de Salamanca, el parque del Retiro, la zona comprendida entre el Bº de Salamanca y Castellana-Recoletos, el vial que compone Castellana-Recoletos-Pº Prado, la c/ Alcalá y la zona que se sitúa entre la zona 10) y Castellana-Recoletos.
En el resto de zonas, hay que presentar modificiaciones en la propuesta.
1) Por ejemplo en la zona 10) es necesario seguir con la idea de los polinúcleos y con el modelo de vivienda presentado, por lo que se plantea marcar las plazas y las calles Fuencarral y Hortaleza como núcleos de la zona, solamente dejando libres las calles que van a parar a estos lugares, como ríos que van a desembocar. En las viviendas el planteamiento ha de ser el mismo que en las anteriores, enfatizando los recorriodos hacia los polinúcleos.
2) En la Gran Vía, realizar esta propuesta podría romper con la esencia de la propia calle, por lo que el planteamiento a llevar a cabo en dicha calle sería el mismo que en otras ocasiones: enfatizar las fachadas para radicalizar la esencia de la Gran Vía.
3) En la parte baja de la c/ Alcalá, por la importancia de los edificios no se podría realizar la misma propuesta, por lo que el planteamiento incluiría crear un recorrido verde que relacionara la calle desde Sol hasta el Retiro.
4) En los 3 barrios sin identidad propia sería necesario amoldarlos a la zona que les rodea por medio de cuñas de altura y por planteamientos de servicios integrados en los propios edificios de viviendas como en la propuesta primera, abriendo además zonas verdes en una zona muy densificada.






No hay comentarios:
Publicar un comentario