Siguiendo un poco con nuestra propuesta de grupo he querido destacar la idea de conexión entre elementos verticales que representan las diferentes zonas en que se podría dividir la ciudad: zona del retiro, zona del barrio de salamanca, la zona de Gran Vía, etc. y a su vez insertar, no solo pasarelas y "pasillos" que conecten las zonas, sino también bloques de formas irregulares y diferentes dispuestos entre las pasarelas para poder concentrar allí el comercio, ocio, etc y hacer de ello una forma de interacción social, dejando el mayor espacio libre a la zona del suelo (viviendas). También pensé en la posibilidad de poner en el "subsuelo" las principales vías para desvincular totalmente el tráfico al tránsito de personas.
Este curso y este blog han sido creados para proponer un análisis de la ciudad actual o “CIUDAD GENÉRICA”, como estímulo previo, para su posterior estudio y transformación en la “CIUDAD RADICAL/IMAGINARIA” o ciudad transformada y aglutinadora de eventos de carácter social, cultural o deportivo... con la posibilidad de desarrollar un crecimiento intensivo, como contrapunto de los grandes crecimientos urbanos de carácter extensivo...la ciudad VERTICAL frente a la horizontal.
DIBUJO, ANÁLISIS E IDEACION 2 Javier Raposo, Belén Butragueño DIGA E.T.S. Arquitectura de Madrid, UPM
La metamorfosis urbana
¿Son las ciudades contemporáneas como los aeropuertos contemporáneos, es decir, 'todas iguales'? ¿Es posible teorizar esta convergencia? Y si es así, ¿a qué configuración definitiva aspiran? La convergencia es posible sólo a costa de despojarse de la identidad. Esto suele verse como una pérdida. Pero a la escala que se produce, debe significar algo. ¿Cuáles son las desventajas de la identidad; y, a la inversa, cuáles son las ventajas de la vacuidad? ¿Y si esta homogeneización accidental -y habitualmente deplorada- fuese un proceso intencional, un movimiento consciente de alejamiento de la diferencia y acercamiento a la similitud? ¿Y si estamos siendo testigos de un movimiento de liberación global: '¡Abajo el carácter!'? ¿Qué queda si se quita la identidad? ¿Lo Genérico?' Rem Koolhaas, “La ciudad genérica” «Si un lugar puede definirse como lugar de identidad, relacional e histórico, un espacio que no puede definirse como espacio de identidad ni como relacional ni como histórico, definirá un no lugar. La hipótesis aquí defendida es que la sobremodernidad es productora de no lugares, es decir, de espacios que no son en sí lugares antropológicos y que contrariamente a la modernidad baudeleriana, no integran los lugares antiguos.» Marc Augé
No hay comentarios:
Publicar un comentario