2.5.09

Metabolistas y Kenzo Tange.

La década de los años sesenta representó para la arquitectura un período de investigación y creatividad. Movimientos como el Archigram, el Metabolismo y el postmodernismo cuestionaron las tendencias anteriores. Ahora las nuevas circunstancias sociales provocaron que la cuestión arquitectónica se involucrara con la problemática urbana.
Se puso en duda la idoneidad de una arquitectura racional, resultante de una tecnología industrial y eficiente que buscaba la correcta utilización de los recursos, caracterizándose por sobriedad y pureza en los rasgos del diseño. Surgió entonces un desfase entre la problemática social y la respuesta arquitectónica, que algunos arquitectos intentaron solucionar, por medio de la recuperación de valores culturales y estéticos del pasado, de la técnica, de la historia...

Además, durante la guerra, Japón sufre terribles destrucciones por los bombardeos aéreos. La reconstrucción, primero lenta, se intensifica tras 1950, cuando se promulga la primera ley para la construcción subvencionada: Por razones económicas las viviendas se agrupan en edificios colectivos, rompiendo las relaciones entre vivienda y naturaleza, en las que se funda el organismo de la casa tradicional.
El carácter dinámico del diseño de la intervención de Tokio en 1960 inspiró a los Metabolistas (Kurokawa, Kikutake, Maki y Otaka), los cuales presentaron un manifiesto en el mismo año, que consistía en:
• La aplicación de símbolos biológicos a la evolución de la sociedad humana y al crecimiento de la ciudad.
• La fusión de la tradición budista y la individualidad del occidente,
• La búsqueda de una arquitectura que conjunte al ser humano, la maquina y el espacio en un solo cuerpo orgánico.
• La idea de manejar módulos prefabricados tiene la intención de dejar un edificio con la apariencia de estar incompleto, de manera que otros módulos puedan irse incorporando con el tiempo.
• Esta idea de módulos junto con alta tecnología, establecería una especie de "sistema ecológico" en arquitectura.

Su idea básica es plantear propuestas, desde el diseño industrial hasta el urbanismo, en las cuales los avances tecnológicos y los sistemas de agregación de cápsulas residenciales sean básicos. Tenían una idea de la ciudad del futuro habitada por una sociedad masificada, caracterizada por grandes escalas, estructuras flexibles y extensibles con un crecimiento similar al orgánico.


KENZO TANGE (1913-2005)

Este Arquitecto, fue el punto de partida del movimiento. Los primeros diseños de Tange tienen una fuerte influencia japonesa, pero paulatinamente irá adoptando el estilo internacional, convirtiéndose con el tiempo en uno de sus mayores impulsores. Opta por una arquitectura dura, contundente y repetitiva. Del diseño internacional tomará el concepto de orden estructural claro y definido. De Le Corbusier el concepto diseño urbano y la combinación de diseños sencillos y racionales en los edificios.


Plan de Tokio (1960)
El plan para la reordenación y ampliación de la capital japonesa, es la obra más importante del arquitecto. Con las premisas de una población de más de 10 millones de habitantes, la controversia de la descentralización y las tesis urbanísticas de Le Corbusier, Tange elevó el planteamiento urbano internacional a un nivel superior, e influyó en realizaciones posteriores de otros arquitectos. Esto se debió sobretodo a la solución novedosa de la modificación progresiva de la ciudad, en vez del crecimiento de la misma a partir de un núcleo.

Tange propone una estructura lineal que se construirá en la bahía de Tokio, y que partiendo del antiguo centro de la ciudad alcanza en línea recta el punto opuesto de la costa. Las comunicaciones son el factor decisivo que le confiere vida orgánica a la ciudad de Tokio; el complejo se mantiene unido a un sistema de comunicaciones, con su centro en el núcleo de la ciudad. Los fundamentos programáticos del plan son:
1) El paso de un sistema centrípeto radial a un sistema de desarrollo lineal;
2) El establecimiento de los medios para englobar en una sola unidad orgánica tanto la estructura de la metrópolis como el sistema de transporte y la arquitectura urbana;
3) La realización de un nuevo orden espacial urbano capaz de reflejar la organización abierta y la movilidad espontánea de la sociedad actual.



En la época en que las ciudades se formaban en torno a una plaza central, ésta era en núcleo de las comunicaciones. Pero cuando la ciudad es grande, la movilidad provoca los atascos. Por este motivo se reemplaza por otro concepto basado en un eje comunal, una organización abierta que se podrá desarrollar a lo largo de una estructura lineal, sobre el cual se distribuyen las distintas funciones de la ciudad.

Para este sistema de comunicaciones se piensa un sistema de transporte cíclico, de tres niveles, en el que se cruzan varios de los anillos que lo componen. Cada anillo contiene tres autopistas y el sentido de la circulación es único.


En la parte central de la serie de bucles, y sobre una plataforma continua, se elevan los edificios del centro direccional. Estos, como las propias plataformas, apoyan en una estructura denominada como “medular”. Las “medulas”, distribuidas en cuadrados de cerca de 200m de lado son estructuras verticales, o pilotis gigantescos de 150 a 250m de altura, que constituyen los ascensores, los conductos, las instalaciones y todo lo que se refiere a recorridos y relaciones verticales.


Se consideran también nuevas zonas residenciales. Previendo que en los próximos 20 años residirían cerca de 5 millones de personas sobre la bahía, el plan de Tokio prefigura algunas áreas residenciales que surgirán o sobre terrenos sustraídos al mar o sobre plataformas artificiales apoyadas en grandes pilones inmersos en el fondo marino. Todas las áreas residenciales se conciben como mínimo a escala de barrio, provistos del equipamiento correspondiente, escuelas, guarderías, centros sociales, instalaciones deportivas, etc., así como de todos los servicios de comunicación directa, autopistas, metropolitano, etc. Al describir las macroestructuras arquitectónicas de las áreas residenciales, Tange se refiere brevemente a ellas, señalando que tendrán una sección “mas o menos triangular”, que apoyarán en las plataformas y que contendrán viviendas individuales dependiendo de la gama de los materiales prefabricados disponibles y de los gustos particulares de los habitantes.






Plan para la reconstrucción de Skopje

Skopje quedó destruida en 1963 por un terremoto, y en 1965 Kenzo Tange fue invitado a participar en un concurso restringido organizado por las Naciones Unidas. Fue escogido su trabajo en el que él y sus colaboradores se esforzaron para superar el abismo que existe entre el proyecto teórico y la realidad.


Establecieron una propuesta arquitectónica y urbanística concreta para la estructura general del centro y sus inmediaciones. Los elementos más importantes son el portal y la muralla de la ciudad; el primero resume todas las funciones relativas a las comunicaciones y oficinas (estación subterránea donde se concentran todos los sistemas de transporte). En el centro se encuentran los edificios en torre (oficinas, comercios, cine...) dispuestos de tal manera que se comunican con las estaciones de ferrocarril y autobuses.


En el centro se encuentran los edificios en torre (oficinas, comercios, cine...) dispuestos de tal manera que se comunican con las estaciones de ferrocarril y autobuses.

A partir del portal, Tange trazó el nuevo eje urbano hacia el oeste, paralelo al río Vardar, que es el elemento geográfico central de la ciudad, cuyas riberas son uno de sus grandes atractivos. Sobre este eje destacan tanto desde el punto de vista arquitectónico como urbanístico ciertas edificaciones como la plaza de la República.



El segundo elemento que define la ciudad es la “muralla”, formada por hileras de edificios de viviendas en torre que articulan el espacio urbano.


Rebeca Gómez-Gordo Villa

1 comentario:

  1. Es tener visión futurista al solucionar una problemática habitacional que por esos tiempo se palpaba ya que se produjo una incrementación en el indice poblacional y parecía viable esta solución pero en ese tiempo no tenían conocimiento sobre los problemas ambientales que tenemos actualmente pero en ese momento era la solución,ya que no se calculo el impacto en el espacio marino representado en la bahía de tokio

    ResponderEliminar